|  
                  A veces 
                    uno se harta de ver la falta de resultados en el deporte y 
                    a mí me llegó el hartazgo hace tiempo con la 
                    falta de un plan nacional de deporte, que por ley (y más 
                    por lógica) debería presentarse al principio 
                    del sexenio. Recientemente participé en unos fotos 
                    de la Cámara de Diputados la respecto y les solté 
                    lo que debería hacerse, en mi humilde opinión, 
                    para igualar a los deportistas con otros grupos como los intelectuales 
                    o los maestros o los equis de este gran sistema corporativo 
                    que se llama México y para que los deportistas sean 
                    ciudadanos de prior y no de segunda como sucede actualmente, 
                    Y todo surgió de una sesión de ideas para ver 
                    lo del Museó del automovilismo deportivo y se fue extendiendo, 
                    así que por ello lo relato en esta columna.
 Lo primero es que el deporte en México no está 
                    recibiendo la atención que merece. En un sexenio marcado 
                    por el deporte (2 Juegos Olímpicos de Verano, 2 Panamericanos 
                    –incluyendo unos en Guadalajara–, unos Centroamericanos, 
                    una Copa del Mundo de Futbol, más los eventos de menor 
                    talla que se programen o consigan como el Mundial de Ajedrez, 
                    etc), sigue sin haber un programa integral para detección 
                    de talentos, y un programa sexenal. Quizás eso pasa 
                    por poner a gente que no sabe de deporte al mando, pues no 
                    es lo mismo meterle goles a otros ratones verdes que dirigir 
                    un programa deportivo nacional.
 
 Incluso, se podría argumentar que los deportistas somos 
                    discriminados, no tenemos los mismo derechos que otros grupos 
                    de intereses particulares como puede ser el que supuestamente 
                    representa la cultura y las bellas artes, y lo que se pide 
                    es una paridad con estos otros grandes grupos de población. 
                    Como ejemplo, no existe constitucionalmente el rango del derecho 
                    al deporte y si existen otros “derechos” como, 
                    p.e. a la educación, a la salud, etc. y realmente todos 
                    estos son partes del desarrollo integral de un individuo, 
                    no se pueden aceptar unos sí y otro dejarlos de lado, 
                    pues entonces el desarrollo es parcial no integral. En el 
                    transcurso del texto irá viendo estos ejemplos discriminatorios 
                    que le comento, que convierten a los deportistas en ciudadanos 
                    incompletos o de segunda clase.
 
 Además, el deporte es necesario para revertir la imagen 
                    que está dando este sexenio de una batalla, con muchos 
                    muertos y batallas dolorosas, cuando podía marcarse 
                    por otras cosas como triunfos y héroes. Para cambiar 
                    la percepción social que muestra a un presidente atacado 
                    por los enemigos como los narcos y los políticos de 
                    oposición que estorban más de lo que ayudan, 
                    y con el ejército en las calles, el deporte puede ser 
                    un gran aliado, pues sus programas caben dentro de las famosas 
                    políticas públicas que han planteado como ejes 
                    centrales del gobierno calderonista. Veamos:
 
 ? Combate a la obesidad, con el deporte
 ? Prevenir enfermedades, con el deporte
 ? Combatir las adicciones, con el deporte
 ? Combatir el narcotráfico, con el deporte
 ? Programa de obra pública, con el deporte (campos, 
                    instalaciones, etc.)
 
 Entonces, el apoyo al deporte debería ser prioritario 
                    no como resultado secundario de ciertas políticas, 
                    sino como política específica y abierta del 
                    gobierno, pues además hay consenso al respecto y nadie 
                    se puede a oponer al deporte como algo prioritario y bueno 
                    para la nación. Por ello hay que tener como objetivo 
                    volver un círculo vicioso de muerte y batalla en un 
                    uno virtuosos de héroes y victorias, incrementando 
                    además la práctica del deporte, lo cual redundará 
                    en menos mexicanos ociosos ya que estarán entretenidos 
                    con el deporte, con lo cual se combaten también los 
                    vicios, adicciones y demás lacras sociales. Hay siete 
                    propuestas concretas:
 
 1. En primero plano, hay que recordar que existe una Rotonda 
                    de las Personas Ilustres y no hay un solo deportista en ella. 
                    O sea que el deporte no tiene cabida en lo que da brillo a 
                    México, por la falta de liderazgo mientras en el caso 
                    de los intelectuales, estos reclaman que sus muertos ilustres 
                    sean reconocidos por la patria, o incluso de sindicatos actorales 
                    que han conseguido que actrices de teatro (M.T. Montoya) hayan 
                    ameritado su inclusión. Por ello he propuesto una Rotonda 
                    de los Deportistas Ilustres (RDI), que iría íntimamente 
                    ligada con los dos siguientes puntos. Esta Rotonda no debe 
                    ser federativa (para no volverla cómplice de las preferencias 
                    sexenales), y los atletas no pueden estar en ella hasta cinco 
                    años después de muertos, para ver si realmente 
                    su legado es histórico o no. Los integrantes de un 
                    Consejo Consultivo del Deporte (CCD), uno por rama del deporte 
                    (unos 80 calculo), serían electos por su conocimiento 
                    y visión histórica en su deporte (por ejemplo, 
                    en automovilismo tendría que ser alguien como yo –y 
                    lo digo sin engreimiento– que conozca la historia del 
                    deporte motor desde su fundación hasta su contemporaneidad, 
                    y no crea que su palabra es ley como algunos emperadores; 
                    seguramente en cada rama hay un experto similar) nombrados 
                    de por vida (o incapacidad o renuncia), para evitar presiones 
                    de inclusión de gente que no lo amerite. Este CCD haría 
                    un proyecto de requisitos de admisión y se necesitaría 
                    una votación de 2/3 o 3/4 para que un deportista fuera 
                    aceptado en la RDI, además de los estatutos básicos, 
                    que se añadirían a la Ley del Deporte como un 
                    reglamento específico. Serían dependientes de 
                    la institución federal rectora del deporte (CONADE), 
                    pero en cargos honorarios, sin sueldo, pues no se trata de 
                    crear otra estructura de burocracia deportiva, sino una meritocracia 
                    de conocimiento deportivo. Y realmente en la RDI pertenecen 
                    Ricardo y Pedro Rodríguez y Moisés Solana.
 
 2. Salón de la Fama del Deporte Mexicano (SFDM), el 
                    proyecto de la RDI debe llevar aparejado también el 
                    reconocimiento en vida, para lo cual este mismo CCD elegiría 
                    a los integrantes, con las mismas salvedades que se hacen 
                    en los salones profesionales en Cooperstown, etc. Aquí 
                    cada rama deportiva debe tener un listado de profesionales 
                    que se dedican a impartir su conocimiento desde tribunas de 
                    los medios o la academia y los respectivos miembros acreditados 
                    de la rama votarían respecto a los deportistas propuestos 
                    en su área, pero el CCD sería el que los aceptaría 
                    en votación de mayoría simple. Los reglamentos 
                    específicos serían adecuados igual que en el 
                    punto anterior Y aunque hay unos salones de la fama parciales, 
                    por ejemplo el de deportistas olímpicos, ¿qué 
                    pasa con los deportistas como Hugo, Lorena, Nájera 
                    y otros cuyos deportes no son olímpicos o nunca pudieron 
                    estar en ellos porque no calificamos o destacamos? Este debe 
                    ser EL Salón de la Fama del deporte Mexicano sin distinciones, 
                    desde la A de arquería hasta la W de waterpolo incluyendo 
                    todos los exponentes que lo merezcan en las especialidades 
                    deportivas. Y obviamente Pedro, Ricardo y Moisés deberían 
                    estar en el SFDM, además de algunos otros grandes.
 
 3. Museo del Deporte Mexicano (MDM), aquí se vendrían 
                    a cristalizar los dos incisos anteriores, pues se haría 
                    algo conjunto para que la sede del Museo también tuviera 
                    el Salón (SFD), que podría ser algo así 
                    como el vestíbulo principal con un exposición 
                    de los atletas (+entrenadores, cronistas o incluso dirigentes) 
                    con su nombre en letras de oro y una foto en placa metálica, 
                    tipo las de los Salones similares en el mundo) y en los jardines 
                    que rodean el Museo se instalaría la Rotonda (RDI). 
                    Aquí tendría que existir un auditorio de usos 
                    múltiples, niveles varios, una biblioteca del deporte, 
                    un cine IMAX para cuestiones deportivas, y las salas de exhibición 
                    permanentes, por áreas, y temporales, para la actualidad. 
                    Se necesitaría un patronato similar al del Museo del 
                    Niño, con representantes gubernamentales por puesto 
                    (el director de CONADE, por ejemplo) no por persona, además 
                    del CCD y un equipo pequeño de expertos museográficos 
                    que consultaran con el CCD acerca de lo que amerita estar 
                    y que se debe buscar. El lugar ideal, contando que la ciudad 
                    de México es el centro real del país y Chapultepec 
                    su centro de reunión y esparcimiento, la situación 
                    ideal del museo sería el campo deportivo que se usa 
                    dos veces al año junto al Auditorio, o sea el Campo 
                    Marte. Es una extensión vasta, no hay que derribar 
                    árboles ya que es un campo de polo; es una instalación 
                    deportiva que ha sido superada por falta de uso y no tiene 
                    valor militar estratégico (y además empieza 
                    a simbolizar los problemas de las batallas y muertos al ser 
                    usado para pasar revista a las fuerzas armadas y para el funeral 
                    de los servidores públicos muertos recientemente en 
                    el avionazo de Reforma, por lo que hay que recuperar su esencia 
                    deportiva) Y ayudaría en el proyecto de obra pública 
                    que se ha planteado para aminorar los efectos de la crisis 
                    económica mundial. Es necesario, incluso urgente, el 
                    MDM. Por ejemplo el auto de fórmula Uno del equipo 
                    Rebaque, HR-100 debería ser uno de sus grandes tesoros, 
                    y habría posibilidad de adquirir otros más.
 |  |  
                   4. Existe 
                    un canal cultural, el 22 para ser preciso, y sin embargo no 
                    existe un canal deportivo similar y no me refiero a lo que 
                    nos pasa la televisión comercial, que tiene muchos 
                    enfocados al espectáculo pseudodeportivo como las luchas 
                    y al futbol, pero no hay nada donde se aprecie el deporte 
                    amateur en su diversidad. No se está pidiendo algo 
                    fuera de lo común, simplemente un trato igual al que 
                    se les da a los grupos corporativos culturales. De otra forma, 
                    ¡quien va a saber que existe la pelota mixteca, que 
                    tenemos campeones mundiales de frontón y badminton 
                    y squash, que hemos destacado como veleristas, que hemos tenido 
                    medallas olímpicas en tiro (y en esgrima y en….)? 
                    Existe una gran diversidad de deportes que se practican y 
                    bien en México y la televisión comercial simplemente 
                    los ignora. Así como se hizo un proyecto de estado 
                    para un canal cultural, debe hacerse uno para un canal deportivo 
                    amateur. Transmitir series e karts entre otras para que la 
                    gente sepa quienrs son los futuros estrellas del automovilismo 
                    mexicano.
 5. Dentro de esta misma tónica, la historia del deporte 
                    debe ser rescatada. Yo lo he hecho en mi campo con ayuda de 
                    la gente de la Scuderia Rodríguez, pero seguro que 
                    hay historias que se están perdiendo, como la Escuela 
                    Mexicana de Equitación, que nadie sabe sus orígenes 
                    y demás y ni los militares la han rescatado) o sea 
                    la historia del Gral. Mariles y sus acompañantes en 
                    las justas internacionales con su posterior desarrollo hasta 
                    nuestros días. Todo esto podría devenir del 
                    patronato del Museo que apoyado en el CCD pudiera definir 
                    las áreas de enfoque, y tener un grupo de investigadores, 
                    por contrato, no burocracias ni becas como en el sector cultural, 
                    que se enfocaran diversas disciplinas. Todo esto se reuniría 
                    en las bases de datos que se podrían consultar en la 
                    biblioteca del MDM, junto con los acervos especializados que 
                    tiene la CONADE para instrucción y hacer un programa 
                    de consulta con los diversos entes estatales y escuelas dedicadas 
                    a enseñanza deportiva, llámese ESEF, Universidad 
                    del Fútbol, etc. Y ya hay un proyecto nuestro que arrancó 
                    con la biografía Los Hermanos Rodríguez, así 
                    que no cuesta mucho seguirlo ya que hay un momento inercial.
 
 6. Y, probablemente mucho de lo anteriormente planteado deriva 
                    de un gran problema, también discriminatorio, que son 
                    las afamadas exenciones de donativos que no cubren el deporte 
                    como una de las actividades prioritarias en la nación. 
                    Existe, por ejemplo, el artículo 226 en la Ley de Fomento 
                    Cinematográfico para apoyar la inversión en 
                    este rubro y, sin embargo, no hay una cuestión similar 
                    en la Ley del Deporte, lo cual manda el mensaje de que el 
                    cine es más importante que el deporte y eso no es, 
                    ni debería tomarse como, cierto. Y la actitud de la 
                    SHCP para apoyar a las nuevas ACs o SCs, incluso SAs que puedan 
                    recibir dinero para aplicarlo en la construcción de 
                    infraestructura deportiva (no comercial) y de actividades 
                    relativas al mismo (como el Museo por ejemplo), ha sido francamente 
                    difícil. Sí las AC, SC o SAs están registradas 
                    y reguladas en el área que rige la actividad deportiva 
                    (CONADE), Hacienda no tiene por qué negar las posibilidades 
                    o exigir pago de contraprestaciones absurdas cuando lo que 
                    se trata es de canalizar el dinero hacia el apoyo al deporte. 
                    Hay que ver el ejemplo de España, donde se pasó 
                    de ser un país con menos medallas que México 
                    (Juegos Olímpicos de 1968) a una potencia deportiva 
                    y donde hasta los individuos tiene oportunidad de aportar 
                    individualmente recibiendo una compensación impositiva. 
                    Y la respuesta de Hacienda es la misma para todo, un mantra 
                    de: “se cae la recaudación”, pero sin mostrar 
                    los números, y sin permitir que la contraparte presente 
                    los propios para demostrar como la inversión termina 
                    de todos modos con saldo impositivo favorable por otros medios 
                    y adicionalmente están los beneficios intangibles de 
                    salud, ocupación, aprovechamiento del tiempo libre 
                    y demás, que no son cuantitativamente mesurables en 
                    pesos y centavos. Es urgente moderar los instintos naturales 
                    del SAT para permitir que el dinero fluya al sector deportivo.
 
 7. Otro punto sería embellecer la ciudad (es) con estatuas 
                    de los héroes que se seleccionen. Es increíble 
                    que haya más proyectos para una estatua de Chespirito 
                    que una de, por decir uno, de un Joaquín Capilla, cuyo 
                    nombre debería llevar la alberca del CNAR, por ejemplo. 
                    Las instalaciones olímpicas fueron nombradas por los 
                    Niños Héroes, pero creo que se deben aprovechar 
                    los catálogos de héroes deportivos para esas 
                    cuestiones, creando conciencia y ejemplos a imitar, ejemplos 
                    que alejen a la juventud de tareas ociosas y muestren que 
                    el deporte puede ser el camino. Otra vez, vamos a exaltar 
                    los héroes deportivos, no lo militares que tienen una 
                    connotación distinta, de miedo y no de alegría. 
                    Y aquí aplica una estatua de los hermanos Rodríguez 
                    en la zona de Polanco donde vivieron.
 
 Un detalle que es necesario contemplar es que en México 
                    el deporte nacional es avasallado por el fútbol una 
                    disciplina que tiene los intereses comerciales detrás 
                    pese a nuestra reiterada nulidad competitiva en el mismo. 
                    Es necesario que este proyecto no lleve agua a los abrevaderos 
                    del futbol; es para el deporte de México que no es 
                    futbol y es inmensamente más exitoso en su competitividad. 
                    De hecho, no se debe incluir mucho futbol (porque los resultados 
                    no lo ameritan, no por discriminación) en el SFD, MDM 
                    y RDI, solamente ejemplos impecables de triunfadores como 
                    Hugo Sánchez (no como entrenador, aclaro), hombres 
                    récord como Antonio Carbajal y algún equipo 
                    como la Sub17, pero no ensalzar a “figuras” que 
                    cobran por (mal) jugar y nunca han ganado algo de importancia 
                    para México. El deporte no es el futbol, los mexicanos 
                    somos mucho más que eso; no queremos que se use esto 
                    para vender, sino para crear conciencia e identidad y como 
                    tal, tenemos que mostrar ejemplos triunfadores, no perdedores 
                    sempiternos como los futbolistas mexicanos. Además, 
                    en Pachuca, ya está construyendo un Salón de 
                    la Fama del futbol, por lo que no hay que mezclarlo en esto.
 
 Y para el automovilismo se me ocurren ideas específicas 
                    como que este proyecto amplio y ambicioso, debería 
                    ser apoyado por una institución como PEMEX, que en 
                    lugar de estar anunciándose en torneos de golf, bien 
                    debería apoyar al deporte emanado directamente de su 
                    producto principal en su monopolio, o sea, el automovilismo. 
                    Hasta donde recuerdo los carritos de golf ni gasolina usan. 
                    Y los circuitos deberían ser usados para los exámenes 
                    de manejo de las licencias de conducir (los cuales deberían 
                    reestablecerse y volverse obligatorios pues es hartante tener 
                    que competir con millones de idiotas con autos que no tienen 
                    idea de lo que es manejar porque recibieron su licencia por 
                    el hecho de pagarla) para así tener un flujo de ingresos 
                    constantes y eso permitiría que cada estado tuviera 
                    uno, o más si se necesitan. En fin, son dos ideas específicas, 
                    pero si no empezamos desde lo general a movilizarnos para 
                    que se nos tome en cuenta como deportistas, seguiremos padeciendo 
                    la dictadura del ineficaz panbol como ejemplo de nuestro deporte 
                    y no podemos quitarnos esa etiqueta ratonil que nos cubre.
 
 Y así terminamos el 2008: ¡Feliz Navidad y Próspero 
                    Año 2009 a todos los lectores y amigos!
 
 © CEJV/SHRAC 2008
 
 
 
 
 
 
 |